Deportistas que sufren TCA

 Trastornos alimenticios que sufren los deportistas

Entre los trastornos de la conducta o el comportamiento alimentario más frecuentes en los deportistas están la anorexia, la bulimia, la bulimarexia (que combina manifestaciones anoréxicas con fenómenos bulímicos), la vigorexia (que se da más en hombres) y la ortorexia0.El deporte extenuante y ciertos tipos de deporte también pueden llegar a provocar anorexia porque quitan el apetito. Por ejemplo, sucede en deportes como los alpinistas de grandes altitudes. Los hombres deportistas “también pueden tener una disminución de la ingesta energética porque tienen que dar el peso para competir. Aunque, lógicamente los varones no van a sufrir amenorrea, sí que pueden tener alguna disfunción sexual por una alteración en su ciclo de testosterona”, añade la experta. 


En concreto, recientemente, el Comité Olímpico Internacional (COI) ha introducido el concepto de “deficiencia relativa de energía en el deporte”, refiriéndose a una baja disponibilidad de energía, con una ingesta dietética insuficiente para satisfacer los requerimientos necesarios para la salud y las actividades diarias una vez que se han tenido en cuenta las demandas necesarias para la realización de las actividades deportivas.

Dicho término hace alusión a estudios que indican que los hombres pueden experimentar problemas de salud análogos a la tríada de la mujer deportista, incluyendo baja disponibilidad energética, hipogonadismo hipogonadotrópico y pérdida de densidad mineral ósea.

Causas psicológicas que sufren los deportistas con los trastornos

El deportista elude compromisos deportivos o abandona el deporte, motivado por lesiones, malestar o alguna otra justificación de peso, que le permite encubrir estados de ansiedad y estrés elevados. Este mecanismo acabará afectando la autoestima y seguridad: Cada vez practicaremos menos, cada vez sentiremos que sabemos menos, perderemos habilidades y aumentará la inseguridad. Este deterioro puede llegar a generalizarse a otros ámbitos como estudios, familia o trabajo, lo que provocará que seamos más vulnerables a sufrir trastornos como depresión o ansiedad.


Es interesante poder comprender el entorno, la motivación y el significado que el deporte tiene para esa persona, sus habilidades reales y recursos disponibles, para ajustar al máximo las expectativas sobre el rendimiento, tanto del deportista, como de los entrenadores y familiares.

¿Quién puede ayudar?

Para tratar un trastorno psicopatológico en el ámbito del deporte, el psicólogo debe estar especializado en la materia. Como tal, el rol del psicólogo deportivo, sería trabajar sobre el rendimiento deportivo, y en relación con los trastornos psicopatológicos.

¿Cómo prevenirlo?

-Sigue hábitos de vida y ritmos adecuados.

-Utiliza técnicas de relajación que ayuden a reducir tensión y mejorar la calidad y horas del sueño.

-Planifica la temporada, con sus periodos de entreno, competiciones y descansos. Solemos infravalorar las pausas y periodos de descanso, la recuperación es una parte fundamental del entrenamiento. El agotamiento provoca irritabilidad, síntomas depresivos, bajo rendimiento y riesgo de lesión.



No hay comentarios:

Publicar un comentario